20 datos curiosos acerca de la mente humana

La mente humana es un bastión de conocimiento a nivel anatómico y psicológico. Descubre algunos de los datos más asombrosos y fascinantes que alberga con nosotros.

Datos curiosos mente humana

Desde un punto de vista fisiológico, el cerebro humano es el órgano principal del sistema nervioso central (SNC). Este frágil órgano se encuentra envuelto por los huesos del cráneo, que lo protegen del estrés mecánico e inclemencias ambientales, y pesa apenas unos 1,4 kilogramos. Gracias a este conglomerado celular, los seres humanos somos capaces de autodefinirnos como miembros de una especie, sociedad e individuos autónomos irremplazables.

Ya hemos explorado en múltiples ocasiones la fisiología cerebral, desde un punto de vista tanto anatómico como funcional. El cerebro es una verdadera obra de arte a nivel evolutivo y, por ello, no faltan palabras para describir los complejos procesos subyacentes que aquí tienen lugar.

Más allá de clases de anatomía, psicología y neurociencia, hoy nos ponemos más divulgativos aún si cabe, pues muchas estructuras de nuestro cuerpo encierran datos curiosos que, si no se les dedica un espacio propio, pueden perderse entre tecnicismos y olvidarse rápidamente. En base a las premisas de interés y simplicidad, hoy te mostramos 20 datos curiosos acerca de la mente humana.

Los datos más asombrosos y fascinantes sobre nuestra mente

Vamos a tratar de abordar esta temática tanto a nivel anatómico como subjetivo/psicológico. Por ello, te presentamos 20 datos curiosos acerca de la mente humana de gran interés para científicos y psicólogos por igual.

1. El cerebro humano es más grande en hombres de media

Como hemos dicho, el cerebro humano pesa de media unos 1,4 kilogramos, reportando variaciones importantes entre individuos. El tamaño (volumen) es de 1.130 centímetros cúbicos en mujeres, mientras que en varones la cifra asciende a los 1.260 centímetros cúbicos.

Ante una misma altura y superficie corporal, el cerebro de los varones es, de media, unos 100 gramos más pesado que el de las mujeres. La vertiente más machista de la neurociencia ha tratado históricamente de esgrimir este dato como una prueba de que el sistema cognitivo de los hombre está “más desarrollado”. Como era de esperar, esta postulación nunca se ha llegado a demostrar: la capacidad cognitiva depende del individuo, no de su determinación biológica.

2. La comunicación entre neuronas es verdaderamente rápida

La sinapsis se define como una aproximación funcional entre neuronas que explica la transmisión de información a lo largo y ancho de nuestro cuerpo. Gracias a la morfología de las neuronas y su aislamiento del resto del medio extracelular (por las vainas de mielina), el impulso nervioso alcanza la vertiginosa velocidad de 120 metros/segundo.

Sinapsis

3. Cada neurona presenta un árbol conectivo inimaginable

Las neuronas están compuestas por 3 partes principales: soma (cuerpo), dendritas y axón (cola). Las dendritas que protruyen del soma le otorgan al elemento neuronal un aspecto estrellado característico, pero, además, le permiten comunicarse con muchísimas células a la vez. Como prueba de ello, la siguiente cifra: una neurona de nuestro cuerpo puede conectarse con otras 50.000.

4. El cerebro es un centro de quema calórica

La Tasa Metabólica Basal (TMB) se define como la cantidad de energía necesaria para que el organismo pueda permanecer en el tiempo sin realizar ningún esfuerzo físico, es decir, en absoluto reposo. Te sorprenderá saber que el cerebro consume el 20% de glucosa y oxígeno del organismo, lo que se traduce en unas 350 kilocalorías diarias. ¡Muchos ejercicios físicos con una duración considerable no llegan a quemar tanta energía!

5. El cerebro es 60% grasa

Este dato curioso acerca de la mente humana va de la mano del anterior. Debido a su gran demanda energética diaria, el cerebro requiere una disponibilidad lipídica cercana constante y, por ello, se trata del órgano con mayor porcentaje de grasa de todo nuestro cuerpo.

6. La neurogénesis adulta existe

La neurogénesis en personas adultas se ha demostrado recientemente, y esto supone una auténtica revolución para la neurociencia. Antes se creía que las neuronas del ser humano permanecían invariables desde que cesaba el desarrollo (o como mucho podían perderse por lesiones), pero se ha descubierto que esto no es así ni mucho menos.

De todas formas, es necesario destacar que la neurogénesis en mamíferos adultos se ha detectado solo en dos zonas del encéfalo: la zona subgranular (ZSG) del giro dentado del hipocampo y la zona subventricular (ZSV) de los ventrículos laterales.

7. El cerebro presenta un número de neuronas inconcebible

Recientes estudios calculan que nuestro encéfalo alberga unos 86.000 millones de neuronas. Cada una de ellas procesa su propia información que luego envía a otros cuerpos celulares, de los cuales también recibe noticias.

8. El cerebro continúa siendo un misterio

El cerebro aún no ha sido del todo comprendido y la investigación de su anatomía y funcionalidad continúan vigentes. Cada día se ponen a disposición del público múltiples publicaciones científicas que discuten, evalúan y registran nuevos conocimientos acerca de nuestra estructura cerebral y su relación con el resto del cuerpo.

9. No usamos solo el 10% de nuestro cerebro

El mito del “10% del cerebro” es muy popular, pero no se encuentra fundamentado en ninguna base fisiológica. Según neurocientíficos, si el 90% del encéfalo no se usara durante tareas básicas, la mayoría de lesiones cerebrales no se traducirían en procesos completamente incapacitantes para el paciente. Como ya sabrás, esto no se cumple en casi ningún escenario.

10. El cerebro humano puede generar 23 vatios

Debido a las conexiones eléctricas entre las neuronas del encéfalo, se calcula que el cerebro genera hasta 23 vatios de corriente eléctrica. Esta energía es suficiente para encender, por sí sola, algunos tipos de bombillas.

Electricidad cerebro

11. Conciencia y consciencia no son lo mismo

Abandonamos un poco el terreno fisiológico y nos adentramos en conceptos más subjetivos, pues abordamos lo que es capaz de generar la estructura cerebral que hemos descrito en los los puntos anteriores sobre nuestra personalidad y conducta. Para ir abriendo boca, ¿Sabías que el término consciencia y conciencia no son lo mismo?

La consciencia es el estado fisiológico de vigilia, es decir, la capacidad individual para autorreconocerse como un ente propio y diferenciado del entorno. Por otro lado, la conciencia hace referencia a la capacidad para discernir los eventos en un estado de consciencia en base a una carga subjetiva y propia, como la moral y la ética impartidas a nivel social. Una persona pierde la consciencia cuando cae desmayada, mientras que el individuo actúa en base a su conciencia, es decir, lo que él cree que es bueno o malo de forma subjetiva.

12. Los seres humanos articulamos una capacidad ingente de palabras al día

Se estima que las mujeres articulan unas 20.000 palabras al día, mientras que los hombres presentan una tasa mucho más baja, de unas 7.000. De todas formas, ambas son cifras astronómicas que ponen en evidencia el potencial social del ser humano.

13. Los seres humanos somos más felices en compañía

Estudios han demostrado que las personas casadas o que comparten vida con una pareja sexoafectiva son más felices que las que viven solas, se han divorciado o han perdido a un ser querido por enfermedades. Desde luego, estos datos reflejan la media, pues existen muchas personas que son felices en soledad y no requieren de extensa compañía.

14. El sesgo negativo podría ser un vestigio evolutivo

El sesgo negativo parte de una premisa simple: ante dos eventos de la misma intensidad, el más negativo de ellos destaca de forma desmesurada por encima del neutro/positivo. Esto hace que muchas personas sean extremadamente pesimistas, pues se fijan de forma inconsciente mucho más en los hechos malos que en los buenos.

Curiosamente, este comportamiento podría tener ciertas utilidades en la naturaleza. Si un mamífero percibe con más intensidad un estímulo negativo, es mucho más probable que huya de él en el resto de ocasiones, al recordarlo perfectamente. Así pues, el sesgo de la negatividad en el ser humano podría ser una característica vestigial heredada de nuestros antepasados.

15. La comunicación en humanos no solo radica en la palabra

Existe una postulación muy famosa que se ha esgrimido históricamente para explicar la comunicación en el ser humano. Esta se conoce como “la regla del 7%-38%-55%”. Según esta teoría, el 55% de la comunicación en el ser humano se produce por lenguaje no verbal, el 7% está contenido en las palabras y un 38% lo define el tono de quien las articula. Si bien esta teoría no ha aparecido sin múltiples detractores, no deja de ser interesante.

16. El conocimiento nos da felicidad

Múltiples estudios han demostrado que el grado de estudios y conocimientos individuales suelen correlacionarse positivamente con una mayor felicidad. De todas formas, esto podría deberse a que un mayor grado estudiantil supone una mayor tasa de ingreso económico en muchos casos, lo que podría explicar realmente esta postulación.

17. El tiempo de concentración en humanos varía según la edad

Cualquier persona que haya trabajado con niños sospechará este dato curioso acerca de la mente humana, pero nunca está mal poner las vivencias en perspectiva a nivel numérico. Un niño de un año tiene un promedio de concentración de 4 a 10 minutos, mientras que un infante de 10 años puede concentrarse por hasta 50 minutos.

Concentración

18. La repetición es necesaria para el aprendizaje

Investigaciones estiman que un estudiante debe enfrentarse a la misma palabra un promedio de 17 veces para aprenderla. No nos referimos solo a la fonética de la palabra, sino a su significado y lo que implica, es decir, la capacidad para poder aplicarla más allá del concepto planteado.

19. El pensamiento en constante

El pensamiento en el ser humano es continuo y constante, pues nos define como entes individuales y a la vez como colectivo social. Científicos estiman que fabricamos, de media, unos 60.000 pensamientos al día. Incluso cuando te esfuerzas en no pensar, estás pensando en que no debes pensar. Fascinante, ¿verdad?

20. El 80% de nuestros pensamientos son negativos

La misma fuente que argumenta la cifra anterior nos plantea la siguiente: de los 60.000 pensamientos que tenemos al día, el 80% son negativos, generalmente haciendo referencia al pasado de forma repetitiva. No nos damos cuenta de ello en muchos casos, pero la negatividad domina nuestra conducta.

Resumen

¿Qué te han parecido estos datos? Hemos tratado de recoger algo para todo el mundo: desde la anatomía al subconsciente y racionalidad, la mente humana alberga innumerables datos curiosos que presentar. Te animamos a que indagues por ti mismo en los conceptos que más te hayan llamado la atención, pues, como hemos dicho previamente, el conocimiento es felicidad.

Comparte:
¿Te ha gustado?
Estilonext Logo
Estilonext es una revista digital de actualidad, cultura y ciencia enfocada a personas jóvenes, dinámicas y con espíritu creativo y transgresor. Hablamos sobre salud, psicología, relaciones, noticias, tendencias...
  • azsalud
  • médicoplus

Suscríbete a
nuestra newsletter

Cada semana te enviamos tips de salud,
nutrición, noticias y más.

Puedes darte de baja cuando quieras.

© Copyright 2024 Estilonext. Todos los derechos reservados.Aviso legal,política de privacidad,cookies