Las tipografías son tipos de letras que empleamos, sobre todo, cuando debemos escribir a ordenador algún trabajo, texto, redactado… Solemos utilizarlas en documentos en formato word, aunque también depende de nuestro ámbito profesional.
Los diferentes tipos de letras van evolucionando con los años, porque la escritura es un sistema vivo, igual que el lenguaje oral. Así, van apareciendo nuevas tipografías. En este artículo conoceremos los los 14 tipos de letras (tipografías) y dónde usarlos.
- Te puede interesar: "Las 5 diferencias entre mito y leyenda"
Los 14 tipos de letras (tipografías) y sus características
Cada tipo de letra tiene unas características propias, que hacen referencia a su delgadez o grosor, trazo, forma, dirección de su eje, ámbito de uso frecuente, etc.
Existen diferentes clasificaciones de la tipografías de letras, según parámetros diversos (diferentes autores han propuesto la suya). En este artículo haremos referencia a las dos clasificaciones más importantes; así, a través de ellas, conoceremos los 14 tipos de letras (tipografías) y dónde usarlos.
- Te recomendamos: "85 frases de lectura con las que abrir tu mente"
1. Clasificación de Thibaudeau
La primera clasificación de los tipos de letras (tipografías) que vamos a explicar es la de Francis Thibaudeau, un tipógrafo francés. Este autor fue el primero en proponer una clasificación de las tipografías.
Su clasificación es muy genérica pero útil; propone dos grupos de letras según si presentan o no serifas (remates). Las serifas son adornos que generalmente se localizan en los extremos de las líneas de los caracteres tipográficos (letras).
Más adelante, Thibaudeau agrega un tercer grupo (donde agrupa las tipografías que no corresponden a ninguno de los grupos anteriores).
1.1. Letras serifadas
Las letras serifadas incluyen pequeños ornamentos o remates, normalmente en sus extremos. Son letras más elegantes y profesionales a simple vista. Un ejemplo de fuentes que las utilicen es Times New Roman:

1.2. Letras no serifadas (sin serifa)
Esta tipografía no incluye adornos u ornamentos (remates) en los extremos de las letras. Así, son letras de carácter redondeado. Es una letra más simple e informal que la anterior a simple vista; su parte positiva es que se lee más fácilmente. Un ejemplo típico de la misma es la fuente Arial:

1.3. Otras
Finalmente, en el “cajón de sastre”, Thibaudeau incluye los tipos de letras (tipografías) que no se identifican con los grupos anteriores. Pertenecen a este grupo letras manuscritas y decorativas. Su patrón suele ser estable.
2. Clasificación de Vox-ATypl
La segunda clasificación de los tipos de letras (tipografías) la propuso el historiador, periodista, tipógrafo e ilustrador gráfico Maximilien Vox. Su clasificación fue propuesta en Francia en el año 1954. Para realizarla se basó en la clasificación anteriormente explicada, realizada por Thibaudeau.
La clasificación de Vox es la más aceptada por la Asociación Internacional de Tipografía, y la que utilizan como norma general. Así, es la que más se utiliza en diferentes ámbitos y sectores. Esta clasificación divide los diferentes tipos de letras (tipografías) en diversos grupos, que son:
2.1. Letras humanas
Las letras humanas, también denominadas humanísticas o venecianas, son el primer grupo que propone Vox en su clasificación. Se trata de un tipo de letra similar a la que utilizaban para escribir los manuscritos en Venecia, en pleno siglo XV (época renacentista). La siguiente imagen representa una de estas letras:
Como vemos, son letras con remates pequeños. Existe una gran separación entre ellas; además, su trazo es parecido en todas ellas (ni muy amplio ni muy fino). Por otro lado, tienen cierta modulación. Fuentes que utilicen las letras humanistas son: Britannic, Calibri, Formata o Gill Sans.
Las letras humanistas se basan en las proporciones de las inscripciones romanas en mayúscula.

2.2. Letras garaldas
El segundo grupo de letras que propone Vox son las garaldas (también denominadas aldinas o antiguas). Su nombre se debe a dos tipógrafos del siglo XVI: Claude Garamond y Aldo Manucio. Este tipo de letras se caracteriza porque presentan un contraste más marcado que muchas otras.
Además, sus proporciones son más finas y estilizadas que las anteriores. Un ejemplo de fuente que utilice esta tipología es: Garaldus. Otras características de las garaldas es que sus remates son oblicuos, y que la altura de las mayúsculas es más baja que las ascendentes.
Podemos ver esta tipografía en la siguiente imagen:

2.3. Letras reales
Este otro tipo de letras de Vox nació en la Imprenta Real. También se las conoce como letras de transición. Su característica principal es que son letras bastante verticales. La diferencia de trazos (gruesos y finos) es más evidente.
Su aspecto es una mezcla entre las letras clásicas y las modernas. Ejemplos de fuentes que utilicen letras reales son: Times New Roman (muy utilizada) o Century Schoolbook.

2.4. Letras incisas
Este tipo de letras tiene la característica de que sus letras se asemejan a grabados en diferentes materiales. En algunos subtipos de las mismas, las minúsculas no existen; es por ello que la mayúscula adquiere importancia en esta tipografía.
Como vemos en la imagen, son letras que suelen ser mayúsculas, y que se encuentran muy cerca unas de otras. Parecen letras talladas. Sus dos características principales son: una modulación del trazo y el uso de remates insinuados (de ahí su nombre).
Algunas fuentes de letras incisas son: Formata, Pascal, Winco, Eras, Optima, etc.

2.5. Letras manuales
Las letras manuales, como vemos en la imagen, están un poco más separadas que muchas de las anteriores. Su trazado es similar al de una pluma estilográfica, aunque de formato más moderno. Esta tipografía se utiliza mucho en publicidad. Ejemplos de fuentes que la utilizan son: Cartoon y Klang.

2.6. Letras mecánicas
El siguiente de los tipos de letras (tipografías) según la clasificación de Vox es la tipografía mecánica. Estas letras también se denominan egipcias (o al menos, algunos de sus subtipos). Nacieron con la Revolución Industrial (es por ello que su aspecto se relaciona con la tecnología de la época). Sus trazos son muy parecidos en grosor (es decir, existe poco contraste entre los mismos).
Ejemplos de ellas son (fuentes): Memphis o Clarendon. Vamos a ver una imagen de este estilo:

2.7. Letras fracturadas
La tipografía fracturada es muy ornamental, muy “adornada”. Sus formas suelen ser puntiagudas (en forma de “pincho”). Un ejemplo de letra fracturada es la fuente Fraktur.
Este tipo de letras también se denomina gótico, y se basa en la escritura utilizada en el período gótico. A veces no es fácil leerlas. Son letras estrechas y más bien angulosas.

2.8. Letras escriptas
Esta tipografía se asemeja a la escritura de una pluma o de un pincel; al ver estas letras, da la impresión que han estado escritas a mano. Suele ser una letra cursiva y a veces no existe separación entre ellas. Pueden tener una anchura considerable.
Un ejemplo de ellas es la fuente Hyperion.
2.9. Letras extranjeras
El siguiente de los tipos de letras (tipografías) es la tipografía extranjera. Se trata de un estilo que no se incluye en el alfabeto latino. Alfabetos que sí lo incluyen son: el chino, el griego o el arábigo. Para hacernos una idea de este estilo:

2.10. Letras lineales
Las letras lineales se empezaron a utilizar, sobre todo, para fines publicitarios y comerciales. Son letras que no incluyen remates ni serifas. Además, su estilo es más limpio y a la vez informal. Dentro de las letras lineales, encontramos cuatro grupos: grotescas, neogrotescas, geométricas y humanistas.

2.11. Letras didonas
Estas letras aparecieron en el siglo XVIII. El origen del nombre de esta tipografía se debe a Didot, un tipógrafo francés. Sin embargo, años más tarde dicha tipografía fue perfeccionada por otro autor: Bodoni. Como características de este estilo encontramos que sus letras tienen poca separación entre ellas, y que la diferencia entre trazos es muy marcada.
Fuentes que la utilizan son: Madison y Century.

Referencias bibliográficas
-
Castillero, O. (2018).Los 14 tipos de letras (tipografías) y sus usos. Psicología y Mente.
-
Martín, J.L. (2009). Manual de Tipografia del plomo a la era digital. Capítulos 2 y 3. Campgràfic, Valencia (7ª ed.).
-
Pohlen, J. (2010). Fuente de letras. Anatomía de los tipos. La guía de referencia definitiva sobre tipos de letra. Letterfontein