Cuando hablamos de aceite, hacemos referencia a una sustancia que está conformada principalmente por grasas y se obtiene del prensado de una materia prima específica. El origen de esta palabra proviene del árabe (az-záyt) y ha existido desde tiempos remotos. Siempre pensamos que solo existen aceites comestibles, pero hoy en día, podemos afirmar que en el mercado hay una gran variedad de estos líquidos grasos que no son comestibles.
Los aceites normalmente se emplean en el mundo de la gastronomía, tanto para preparar alimentos como para aderezos, pero también se usan en el mundo de la cosmética y para lubricar maquinarias y equipos mecánicos.
- Te recomendamos leer: "Las 7 mejores marcas de aceites esenciales (para aromaterapia)"
Tipos de aceite que existen y sus propiedades
Para conocer todos los tipos de aceites que existen, traemos a continuación una lista con los diversos usos que tiene este líquido graso.
1. Aceites comestibles
Como su nombre lo indica, son los tipos de aceite que se utilizan para gastronomía, es decir, son complementos de la cocina como ensaladas o para freír alimentos.
1.1. Aceite de maíz
Este es uno de los más tradicionales en la cocina. Presenta un sabor muy suave, por lo cual es muy empleado en el mundo de la repostería y, de igual manera, para aderezos y ensaladas. Por su alto contenido en vitamina E, ayuda a prevenir enfermedades circulatorias y cardiacas, también previene la formación de radicales libres, lo que evita el envejecimiento prematuro.
1.2. Aceite de girasol
Otro de los aceites más utilizados junto al de maíz y oliva, es preferido por no poseer un sabor fuerte y es bajo en grasa saturada, por lo cual es muy útil para freír, saltear, como aderezo y en algunos postres. Contiene grandes cantidades de colina y ácido fenólico lo que es excelente para proteger al corazón. Es un gran antioxidante debido a la presencia de vitamina E.
- Te recomendamos leer: "¿Es más sano el aceite de oliva o el aceite de girasol?"
1.3. Aceite de oliva
Es uno de los aceites más utilizado en el mundo culinario gracias a su sabor muy fuerte en caso de ser extra virgen, aunque también encontramos aceite de oliva virgen que es más refinado. Se emplea para potenciar el sabor de las comidas, así como para marinar cualquier tipo de carnes y ensaladas.
Ayuda a mantener el colesterol malo en niveles bajos, previene la osteoporosis, evita la pérdida de la masa ósea, evita la obstrucción de arterias y regula la producción de insulina pancreática.

1.4. Aceite de soja
Es muy empleado para la fabricación de margarinas, es rico en ácido alfa- linolénico, Omega-3 y 6, (no son producidos por el organismo) y se emplea para freír, hornear y aderezar ensaladas. Su consumo previene problemas cardíacos, diabetes y algunos tipos de cáncer.
1.5. Aceite de canola
Es un aceite muy versátil debido a que tiene un sabor neutral, una textura muy ligera y gran resistencia al calor, es excelente para marinar, sofreír, aderezar y fritar. Por su alto contenido de grasas insaturadas es ideal para prevenir enfermedades cardiovasculares.
1.6. Aceite de Almendras
Tiene un aroma suave a almendras tostadas, se emplea para realzar el sabor de la salsa y como aderezo en ensaladas, aunque también puede usarse en algunos postres. Es rico en Omega-3, ácidos grasos esenciales y grasas monoinsaturadas, por lo cual es recomendable para mantener los niveles de colesterol y ayuda al sistema digestivo a mantenerse saludable.
1.7. Aceite de linaza
Su uso es exclusivo como aderezo o como agregado directo para las ensaladas, no es apto para freír. Es ideal para ser consumido por las personas veganas ya que es rico en aceites esenciales, Omega-3, ácido oleico y ácido alfa-linoleico.
1.8. Aceite de coco
Este tipo de aceite es muy usual en la gastronomía asiática, tiene un sabor dulce y un aspecto mantecoso debido a las altas cantidades de ácidos grasos saturados, se emplea para hacer comidas al horno, sofreír y como base para salsas y sopas.

1.9. Aceite de nuez
Tiene un sabor muy suave, por lo cual se utiliza en aderezos, hornera verduras y cocinar carnes, realza el sabor de los postres. Tiene un alto contenido en Omega-3, zinc, calcio, potasio, hierro, vitamina E y C, además tiene antioxidantes, fitonutrientes y propiedades antibacterianas y antivirales.
1.10. Aceite de sésamo
Otro de los aceites más populares en la cocina oriental para sofreír y saltear, de igual manera se emplea para marinar y condimentar el arroz, los tallarines y las ensaladas. Tiene un alto contenido de ácidos grasos insaturados por lo cual evita que las arterias se tapen de grasa, favoreciendo la circulación sanguínea.
1.11. Aceite de maní
Es un aceite de un sabor moderado empleado en la cocina asiática para sofreír, saltear y freír, así como también para elaborar vinagretas y mayonesas. Es alto en vitamina E, lo que ayuda al organismo a hacerle frente a los radicales libres.
1.12. Aceite de palta
Conocido también como aceite de aguacate, por su singular sabor es empleado para sazonar carnes, pastas y ensaladas. Es una gran fuente de vitamina E, Omega 9 y 6, lo cual es un excelente aliado para fortalecer el corazón y asi evitar enfermedades cardiacas.
1.13. Aceite de argán
Popular y de muy común uso en la cocina bereber como sustituto de aceite de oliva, tiene un alto contenido de oleico, vitamina E y polifenoles antioxidantes. Se puede emplear para freír y aderezar diferentes platos.
1.14. Aceite de uva
Tiene un leve sabor característico a esta fruta, por lo cual es muy utilizado para saborizar ensaladas y hacer vinagretas, puede emplearse para freír ya que soporta altas temperaturas. Posee alto contenido de Omega 3 y 6, lo que ayuda a sintetizar las prostaglandinas, que son sustancias necesarias para reducir la agregación de las plaquetas de la sangre y también reduce cualquier tipo de inflamación.
2. Aceites esenciales
Estos tipos de aceites son comúnmente utilizados en la fabricación de cosméticos, para el cuidado de la piel y también como base de desmaquillantes.
2.1. Aceite esencial de árbol del té
Es muy utilizado para combatir el acné, cicatrizar heridas y curar infecciones por hongos. Se emplea junto a un gel de sábila y se coloca sobre la piel afectada en forma de mascarilla, evitar exponerse al sol tras su aplicación.
- Te recomendamos leer: "Aceite de árbol de té: para qué sirve y 11 propiedades"
2.2. Aceite esencial de romero
Es excelente para aliviar los dolores de espalda, también se recomienda en caso de problemas circulatorios y molestias en el cuero cabelludo.
2.3. Aceite esencial de limón
Si tu piel es grasosa, el aceite de limón es el indicado para ti, debido a sus propiedades astringentes, cicatrizantes y desinfectantes. Otro uso que tiene este aceite es que refresca los ambientes gracias a su fragancia muy agradable.

2.4. Aceite esencial de tomillo
En aquellos casos en donde la persona tiene un exceso de tos, se recomienda este aceite esencial ya que el tomillo combate diversos problemas respiratorios. De igual manera, ayuda a mejorar la memoria y así contribuir a la salud mental.
2.5. Aceite esencial de canela
Este aceite esencial posee propiedades antisépticas por lo cual es utilizado para tratar el acné, cicatrizar heridas y limpiar toda la piel. Se puede utilizar como un exfoliante solo mezclándolo con azúcar, un poco de aceite de oliva y jugo de naranja, te aseguramos una piel tersa y perfecta.
2.6. Aceite esencial de lavanda
Es muy utilizado en aromaterapia por sus propiedades relajantes y analgésicas para ayudar en casos de insomnio y estrés.
2.7. Aceite esencial de sándalo
Es un aceite esencial con propiedades relajantes, por lo cual es muy utilizado por los amantes del yoga. Dentro de sus propiedades podemos señalar que permite el fortalecimiento del cabello y ayuda a la piel a mantener su elasticidad.
2.8. Aceite esencial de eucalipto
Es uno de los más utilizados en aromaterapia por sus propiedades descongestionantes, por lo cual es ideal para aliviar la sintomatología de problemas respiratorios como gripe, asma, infecciones en la garganta y también se emplea en casos de dolores musculares.
2.9. Aceite de jazmín
Es un aceite esencial con un agradable olor y con propiedades antibacterianas, lo cual es ideal para el cuidado del cabello y ayudar a cicatrizar heridas.
2.10. Aceite esencial de menta
Si tienes el cabello muy frágil, un poco de aceite esencial de menta, te ayudará a fortalecerlo, tiene propiedades antiinflamatorias y antisépticas, lo cual permite reducir la inflamación producida por la presencia del acné en el rostro y espalda.

2.11. Aceite de manzanilla
Es un aceite muy empleado para dar masajes a nivel del vientre en los días que hace aparecen los dolores propios de la menstruación ya que tiene un efecto de relajante muscular.
2.12. Aceite esencial de incienso
El incienso no solo se utiliza en las iglesias como sahumerios, sino también como ingrediente para elaborar un aceite esencial con propiedades cicatrizantes, antisépticas y reductivas, por eso es muy recomendable para contrarrestar los efectos del acné, reducir las estrías y limpiar el cuero cabelludo.
2.13. Aceite esencial de clavos de olor
Puedes pensar que solamente los clavos de olor son para uso culinario, pero no es así, el aceite esencial de clavos de olor es un gran aliado para combatir el cansancio, fortalecer el cabello y ahuyentar a los molestos mosquitos.Tiene propiedades cicatrizantes y antisépticas.
2.14. Aceite de naranja
Se puede utilizar para dar masaje ya que ayuda a liberar el estrés y es una excelente herramienta para combatir las horribles estrías.
3. Aceites lubricantes
Este tipo de aceites se utilizan para el mantenimiento de maquinarias y herramientas industriales. Poseen un origen mineral ya que se extraen del petróleo, pero también pueden provenir de un origen vegetal y animal, los cuales tienen un poder de lubricación mayor, pero se oxidan más rápido, lo que ocasiona daños en la superficie donde se aplican.
3.1. Aceites minerales
Son aquellos que se obtienen de la destilación fraccionada del petróleo. Son altamente contaminantes pero su uso es bastante común.

3.2. Aceites vegetales y animales
Se obtienen del algodón, oliva y lino en caso de los aceites vegetales. Los aceites de origen animal provienen de la glicerina, pezuñas de buey y del tocino. Son muy eficientes como lubricantes.
3.3. Aceites compuestos
Son aquellos aceites que se elaboran con productos provenientes del petróleo y con elementos de ya sea de origen animal o vegetal. Mezclan origen inorgánico y orgánico.
3.4. Aceites sintéticos
Son aquellos aceites lubricantes que se obtienen a través de procesos químicos y justo por ello suelen ser muy costosos en el mercado. Son más utilizados para el mantenimientos de maquinarias grandes y de prestaciones altas o para garantizar la durabilidad de motores clásicos.