Los gatos han sido queridos por el hombre desde tiempos inmemoriales, pero hoy en día además descubrimos que nos pueden reportar múltiples beneficios a nivel de salud física y mental.
Gracias a la gatoterapia, estos animales pueden mejorar nuestro bienestar con tan solo gozar de su compañía.
Gatoterapia: la compañía felina como tratamiento
No es en vano que los vídeos de gatos triunfan en las redes. Estos animales son muy queridos y cuentan con legiones de admiradores. Y ahora los entusiastas de estos pequeños felinos pueden estar de enhorabuena, porque además de graciosos, sabemos quelos gatos pueden ayudar como terapia. ¡Científicamente comprobado!
La llamada gatoterapia se basa simplemente en las interacciones entre la persona y el gato, y el modo en que se relacionan entre ellos. Esta forma de tratamiento es muy sencilla, pero se ha probado que ayuda con eficacia a combatir los síntomas del estrés y la ansiedad.

Además los gatos son animales muy autónomos y requieren relativamente pocos cuidados, lo que los convierte en perfectos animales de compañía para personas que viven solas o que tienen más dificultades para poder hacerse cargo de ellos.
Pero algo tan simple como su compañía o tenerlos cerca no solo ayuda a combatir la soledad, sino que contribuye a crear una sensación de relajación y además levanta el estado del ánimo.
Beneficios terapéuticos
Tanto la actividad de acariciar a un gato como los sonidos que emiten, especialmente el ronroneo, tienen efectos relajantes que contribuyen a disminuir los niveles de estrés. También reducen considerablemente el nivel de presión sanguínea y el ritmo cardíaco, lo cual los convierte en grandes aliados para las personas con problemas de corazón.
De hecho, un estudio realizado en los Estados Unidos probó que los pacientes con problemas cardíacos que vivían con gatos mejoraban más rápidamente su estado. En otra investigación, concluyeron que las personas que tienen gato como animal de compañía tienen menos riesgo de morir por un infarto.

El ronroneo de un gato se encuentra a muy baja frecuencia, entre 20 y 140 Hz, y está comprobado que los sonidos de baja frecuencia contribuyen a la regeneración y fortalecimiento de los huesos, así como son beneficiosos para las lesiones en músculos o tendones con lesiones.
Además afectan positivamente en el estado de ánimo de las personas, favoreciendo un buen humor y aportando una sensación de seguridad al que se encuentra cerca. También son muy útiles para combatir el insomnio, ya que su sonido relajante ayuda a conciliar el sueño.
- Artículo relacionado: “12 formas de combatir el insomnio eficazmente”
Aplicaciones en salud mental
El uso de la gatoterapia ha resultado ser muy útil en residencias geriátricas u hospitales, y en algunos ya se utiliza como cualquier otra forma terapéutica más.
Varios estudios han comprobado que el trato de los ancianos con gatos, les ayuda a expresar emociones y a estimular la memoria, ejercicio que resulta ser muy beneficioso en casos de personas con demencia. Este tipo de actividades favorecen el retraso de la degeneración neuronal y es especialmente provechoso en casos de personas con demencias.
La gatoterapia también es especialmente útil en casos de personas con trastorno psíquico o algún tipo de discapacidad, ya sea física o psíquica. Sus efectos son especialmente notables en casos de autismo, Síndrome de Down, Alzheimer y otros tipos de demencias asociadas.

Tampoco vale cualquier gato
Para que la gatoterapia sea efectiva tampoco nos sirve cualquier gato. Este debe cumplir una serie de características y los hay incluso que son entrenados para cumplir esta función terapéutica.
Para que un gato nos pueda ayudar en esta tarea debe ser sociable, afectuoso y tranquilo. Algunos gatos pueden llegar a ser demasiado nerviosos o agresivos, con lo cual su efecto sería el contrario al deseado.
Tampoco debemos olvidar que los gatos no son juguetes o herramientas para nuestro bienestar, y como todas las mascotas requieren de nuestros cuidados y atenciones. Pero no te preocupes. Si no puedes hacerte cargo de uno pero te interesa lo que hemos comentado, existen apps que pueden ayudar.
¿Y si no puedo tener uno?
Si por algún motivo no puedes tener un gato como mascota pero quieres beneficiarte de su acción terapéutica, debes saber queexisten una web y diferentes aplicaciones de móvil que imitan los ronroneos y sonidos más relajantes de un gato.
Purrli es una web que simula los ronroneos de un gato, modelados a partir de sonidos reales. Fue creada para que se pudiera disfrutar del relajante e influyente poder que tienen los ronroneos en cualquier lado y sin la necesidad de tener mascota. Ideal para los amantes de los gatos que no pueden disponer de uno, ya sea porque son alérgicos o porque no pueden permitirse cuidarlos.

Además de ajustar el volumen y activar un temporizador, la web te permiten escoger el tipo de ronroneo y personalizarlo. Puedes ajustar si quieres que el gato suene relajado o animado, si quieres que esté adormecido o alegre, que suene distante o cercano… Hasta 6 opciones que puedes adaptar a cada una de tus preferencias del momento.
Todavía no se encuentra disponible en formato app, pero existen muchas otras que cuentan con la misma función, para que puedas disfrutar de ellas allá donde vayas.
¿Te animas a probar?