A veces a los humanos se nos olvida que compartimos el planeta Tierra con otros seres vivos. El estudio del mundo animal nos desvelan características sorprendentes. Existen muchas especies de animales, con rasgos y capacidades distintas que hacen a cada uno único. Incluso se ha observado que comparando a dos animales de la misma especie, pueden mostrar características diferentes.
Sí que hay creencias que, como sucede en otros ámbitos, se alejan de la realidad y, o bien no suceden o la información no es completamente cierta. Si quieres descubrir nuevas curiosidades acerca de los animales y deseas conocer la verdad de algunos de los mitos populares que se vinculan a ellos, no te puedes perder este artículo.
- Te recomendamos leer: "10 mitos sobre la Psicología, desmentidos"
Creencias que no son ciertas sobre los animales
El mundo animal causa gran interés ya que muestran algunas conductas similares a los humanos, pero al mismo tiempo tienen características muy distintas a nosotros. Hay muchas creencias que giran en torno a estos seres vivos. A continuación te desmentimos algunos de los mitos más frecuentes dándote una explicación científica.
1. Los camellos almacenan agua en las jorobas
Es una creencia popular que los camellos retienen agua en sus jorobas y por esta razón resisten a las elevadas temperaturas del desierto, pero esta creencia es falsa. Contrariamente a lo que se piensa lo que almacenan en la joroba es grasa y esta es la que les permite regular el agua y la energía que tienen y así sobrevivir a las condiciones climatológicas extremas de los desiertos.

2. El alimento favorito de los ratones es el queso
Es habitual que en las películas se menciona el queso como el alimento favorito del ratón, pero es totalmente erróneo, los ratones aunque pueden comer prácticamente de todo prefieren otros alimentos sobre todo los de sabor más dulce como la fruta.
3. Los perros ven en blanco y negro
La creencia popular que los perros ven en blanco y negro es completamente falsa. Se ha comprobado, utilizando por ejemplo técnicas de condicionamientos operante donde el perro debe distinguir entre dos láminas de distintos colores para poder recibir alimento, que son capaces de ver el gris, el amarillo y varios tipos de azul. Así pues, sí que son capaces de percibir algunos colores y utilizan esta capacidad para distinguir entre distintos elementos.
4. Todos los gatos caen siempre de pie
Sí que es cierto que los gatos gracias al mayor desarrollo de una estructura que tienen en el oído que, del mismo modo que sucede en los humanos, es donde se encuentra el sentido del equilibrio, gozan de más estabilidad y equilibrio y son capaces de caer de pie.
Pero afirmar que todos lo hacen igual de bien o lo pueden hacer siempre no es totalmente real ya que cada gato es distinto y habrá algunos que muestran más dificultad. Asimismo cada situación será diferente, no siempre conseguirán caer de pie.
5. Un año de vida de perro equivale a siete años de vida de humano
Es cierto que 1 año perruno equivale a más años humanos, pero afirmar que esta equivalencia es 1 vs 7 es inexacta, dado que el progreso, cambios fisiológicos, mostran diferente ritmo al largo de la vida, es decir, la proporción variará si hacemos la comparación cuando son más pequeños respecto cuando estos ya son mayores.
De igual forma también influirá la raza, puesto que cada raza de perro muestra un progreso distinto, por ejemplo se sabe que los perros de tamaño pequeño viven más que los de mayor tamaño. Se calcula que aproximadamente el primer año de vida de los perros es comparable a 15 años en humanos.

6. Ante el color rojo los toros se ponen agresivos
Es un mito pensar que los toros se enfurecen cuando ven el color rojo. A diferencia de la creencia popular que afirma que los toros ante el color rojo se vuelven más agresivos, la ciencia ha comprobado que estos animales no pueden distinguir este color. Lo que realmente enfada al toro es el movimiento del torero y, como es lógico, el sentirse atacado, no el color de su capote.
7. Los peces tienen muy poca memoria
La expresión “tener memoria de pez” para referirse a tener poca capacidad para recordar no es cierta, dado que contrariamente a la creencia que los peces solo tienen una capacidad para recordar de 3 segundos, se ha comprobado que su memoria es superior, igualando a otros animales. Son capaces de generar memoria a largo plazo, de días, de meses o en algunas ocasiones de años.
8. Las avestruces esconden la cabeza cuando se sienten amenazadas
Esta creencia es falsa, las avestruces son animales muy rápidos y con unas garras muy fuertes para hacer frente a cualquier depredador. Por tanto, no es real que la estrategia utilizada para defenderse sea esconder la cabeza.
Esta sensación que meten la cabeza dentro de la tierra se debe a la perspectiva desde donde las mires, puesto que sí que realizan conductas que pueden dar la sensación que se esconden. Por ejemplo, este tipo de ave deposita los huevos de sus crías en un pequeño nido en el suelo y los recoloca para asegurarse que están bien. Por otro lado, buscan el alimento en el suelo y lo comen mientras están de pie.
9. Los tiburones no pueden tener cáncer
Esta creencia es falsa, como cualquier otro animal pueden enfermarse y tener cáncer. Este mito surgió con la publicación de un libro, sin base científica, que afirmaba que el cartílago de los tiburones podría servir como tratamiento para el cáncer, aunque en ningún momento apuntaba que los tiburones no pudieran tener cáncer. Sí que se han registrado casos de tiburones con tumores malignos.
- Te recomendamos leer: "Los 10 animales más longevos del mundo (y cuánto viven)"
10. El camaleón cambia de color para comuflarse
El camaleón no cambia de color con el proposito de camuflarse sino que este cambio se debe a la modificación de temperatura o a su estado de ánimo. Sí es cierto que cambia de color cuando se siente amenazado pero no lo hace de manera voluntaría o con el objetivo de pasar desapercibido.

11. Los osos duermen durante todo el invierno
Los osos sí que hibernan durante el invierno, pero a diferencia de otros animales que también lo hacen, no entran en un estado de inconsciencia. Pueden notar los cambios que se producen en el entorno, pudiendo levantarse para atacar si se sienten amenazados.
12. Los elefantes beben por la trompa
Es falso que los elefantes beben por la trompa. Estos animales utilizan su trompa para múltiples acciones como coger alimento, respirar, comunicarse o succionar agua, pero por donde realmente beben es por la boca, del mismo modo que lo hacen otros animales.
13. Los búhos pueden girar la cabeza 360º
No es cierto que los búhos puedan dar una vuelta completa a su cuello. No se ha observado ningún animal que pueda girar la cabeza 360º, sí que se ha observado que algunos búhos como el real pueden girarla hasta 270º adquiriendo así la capacidad de ver todo su entorno sin moverse del sitio.
14. Todas las abejas mueren cuando pican
No es una creencia 100% verdadera puesto que no todas las abejas mueren al picar, por ejemplo los abejorros no mueren cuando pican en cambio las abejas de la miel, especie que se conoce con el nombre de melíferas, sí que lo hacen, dado que al picar se desprenden del aguijón y de parte del intestino.
15. Si tocas un sapo te pueden salir verrugas
Esta creencia es falsa ya que las verrugas son causadas por el virus del papiloma humano que se transmite solo entre los humanos. Las protuberancias que tienen los sapos, que pueden recordar a verrugas, realmente son glándulas que almacenan veneno. De este modo, lo que nos puede producir el contacto con un sapo es una irritación cutánea.

16. Los murciélagos son ciegos
No es correcto pensar que los murciélagos son ciegos puesto que contrariamente a lo que la mayoría de gente cree los murciélagos sí que pueden ver, aunque lo hagan peor que otros animales y sí que utilizan la visión para no chocarse cuando vuelan. Se ha observado que algunas especies de murciélagos pueden incluso percibir el color.
17. Las jirafas solo duermen 30 minutos al día
Es falso que las jirafas solo necesitan dormir 30 minutos al día. Es cierto que duermen poco, comparado por ejemplo con los humanos, pero suelen dormir entre 2 a 4 horas diarias, aunque no lo hacen de forma seguida sino en intervalos de 10 a 15 minutos. La creencia que sí que es real es que lo hacen de pie.
18. Si tocas una cria de pájaro, la madre lo abandona
No es verdad que las aves abandonan a sus crías si las tocamos, dado que tienen el sentido del olfato atrofiado haciendo que no perciban un olor distinto en la cría. El modo que tiene para identificarlas es mediante sonidos o el tipo de plumaje.
19. Los flamencos se mantiene sobre una pata en el agua para no coger frío
Los flamencos se mantienen sobre una pata no porque tenga frío sino porque esta posición les es más cómoda y les permite gastar menos energía y tener mayor equilibrio.
20. La pirañas son muy agresivas
Es falso que las pirañas sean una especie muy agresiva. Sí que suelen encontrarse en grupo pero no para atacar, sino para defenderse de los posibles depredadores. Es decir, no atacan por placer o de manera premeditada.
